LaborarotioSLD
--------------------
El pensamiento en movimiento en tierra de nadie.
De no man's land à-nomal nomande.
---------
Experiencia pedagógica en creación.
--------------





DESCRIPCIÓN:

La descripción* de la versión 0 del laboratorio en general se podría concretar en una idea, formulándola como un deseo, rescatar la memoria para perpetuar la sabiduría, pero nos dice Cioran;
C- « Il y a des idées qui n'ont quelque poids que si on a le bon goût de ne pas les approfondir; dès qu'on veut les développer, expliquer, fonder, elles s'effritent et révèlent leur néant »
S- Y continua,
C- « En soi, il se pourrait que le cafard ne fût rien d'autre qu'une désolation a la recherche d'un prétexte qui la justifie »,
S- Entonces, faire un voyage pour fuir l’idée et retrouver tout ce qu'on abominait partant.
A pensadores en movimiento
la idea
fuir le vogaye et retrouver partant la tierra de nadie

Encuentro que es interesante realizar una tarea de razonamiento sobre este espacio de libertad...
C- « Douceur de vivre »
S- ...Y al mismo tiempo de peligro entre las cosas,
C- « A disparu avec l' ávènement de bruit »,
S- ...También entre las disciplinas artísticas, como una evolución de lo que llamamos « Lo común »,
C- « Le monde aurait du finir il y a cinquante ans »
S- Y no diré que es el espacio de la « diferencia » tampoco. C- « ou, beaucoup mieux, il y a cinquente siècles ». « N'empêche ! Tant de conviction doit correspondre à une réalite et traduire quelque message . On ne peut croire qu'il s'agisse d'un simple exercice ».
S- Algo nuevo !,
C- « Il est l'ancien des anciens »
S- La misión. Y en ese momento, oimos a Manuel Delgado conferenciando online desde el ordenador;
D- « No para llegar a un discurso coherente que nos reconforte »,
C- « Je n'ai connu aucune joie que je n'aie expiée d`une manière ou d'une autre »,
D- « No reducir por la vía del discurso la complejidad de la naturaleza »,
C- « J'ai expié toute joie, j'ai payé pour tout plaisir ».
D- « Sino para encontrar la vida. Leer enloquecidamente Durkhein. Ir con una linterna por la ciudad como Bataille, Leiris, cual es el lugar del acontecimiento? ».
C- « Par malheur cet endroit est trop beau pour qu'on puisse s'en arracher sans déchirement. Le danger d'habiter un monde trop beau ».
S- Por ejemplo en filosofía un ejercicio de reciclaje sería poner a Bergson , Deleuze y Badiou y reflexionar , no sobre lo común, tampoco lo diferente, sino lo que hay entre,
D- « Disipar el humo de la idea de comunidad o de espacio publico, de ciudadanismo, las caricaturas de los idealismos a los que no le importa la vida real, lo que esta fuera de los discursos, hay que coger por la solapa la realidad, como se vive, hablar del mundo, la mayor obscenidad, que hoy por hoy parece no interesar a nadie. »
« Lo que buscamos ya existe, ya esta, lo que decían los situacionistas "bajo los adoquines hay una playa",
S- Y también decían "la imaginación al poder", "no queremos un mundo donde la garantía de no morir de hambre se compense con la garantía de morir de aburrimiento". Como Diogenes..
D- Pensaban y caminaban, si quieres ponerte a pensar, camina, una sociedad se nutre de lo que la altera, situaciones
panópticas ».
C- « La désgregation « morale » lorsqu'on sort de la course, et qu'on n'a plus de rivaux, parce qu'on vit en dehors des valeurs
courantes ».
D- « Comunidades de lucha, no un refugio sino, compliquémonos la vida, aunque no nos volvamos a ver nunca... ¿ Qué pedimos ?: Otra cosa, que no sabemos lo qué es. Otra cosa.
C- « Le moi se dissout dans le paradis ou dans tout ce qui y resemble ».
S- Necesitamos pensadores en movimiento.

*Dialoge imaginaire avec Cioran « Cahier de Talamanca » et Manuel Delgado, conférence « Lo común y lo colectivo »

"Cahier de Talamanca", de Cioran (Ibiza 1996). Texto publicado por primera vez en Cahiers de la bibliothèque literaire Jacques Doucet, numéro 1, 1997.
"Lo común y lo colectivo. El espacio público como espacio de y para la comunicación". Presentación de Manuel Delgado en Medialab Prado, 2008.
http://medialab-prado.es/article/lo_comun_y_lo_colectivo.



DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES:

Versión 0. FASE I

Talleres con los artistas invitados. Estos talleres parten de proyectos ya realizados y producidos. Siguiendo esta línea, en los talleres se planteará la puesta en marcha de ideas y la realización de obras experimentales de teatro, danza, performance, intervenciones urbanas, etc.

Estas obras serán presentadas y compartidas con el público, con la participación de colectivos artísticos de la ciudad. Y serán acompañados de actividades como conferencias, demostraciones, proyecciones, etc. Abiertas también a debate con el público.


MATERIAS:

1. “Reparaciones coreográficas de la teoría el gesto de Delsarte”, 11 sesiones (todos los martes de 12h30 a 19h, comida presentación, taller, puesta en escena-exposición de los resultados del taller) en diferentes espacios.

2. “Mediación, empleo, y desarrollo en danza: Concepción y dirección de proyectos”. 11 sesiones (todos los miércoles 9h30 a 12h30) en diferentes espacios.

3. « Strange days: trueque con la danza ». 11 sesiones (todos los miércoles de 14h a 21h, visita a diferentes lugares de danza en la ciudad, carta blanca para el trabajo de los participantes).

4. « Metodologías coreográficas, construcciones, dimanaciones e inferencias ». 11 sesiones (todos los jueves de 10h a 13h, taller y comida reflexión) en diferentes espacios.

5. « Danza y lengua: signos y textos ». 11 sesiones (todos los jueves de 14h a 17h30, encuentro-exposición, seguida de presentación) en diferentes espacios.

6. « Soma: Movimiento perpetuo ». 11 sesiones (Todos los jueves de 19h a 20h30, presentación), en diferentes espacios.

7. «μάχομαι, Maquia a la deriva». 11 sesiones (todos los viernes de 10h a 12h) en diferentes espacios.

8. « Danza e interactividad ». 6 sesiones más taller intensivo o instalación (seis viernes de 14h a 19h30 y sábado a partir de 14 h) en diferentes espacios.

9. « Odres nuevos, danza y multimedia ». 2 sesiones, más un taller intensivo o una instalación (dos viernes de 14h a 19h30 y sábados a partir de 14h) en diferentes espacios.

10. « Danza como vacío, vacío como danza: Danzas sagradas ». 11 sesiones (todos los viernes a partir de 19h, taller, exposición o representación seguido de una consagración festiva) en diferentes espacios.

11. « Lo común (le visual) y lo colectivo (lo coreográfico) ». 3 sesiones más taller o exposición (tres viernes de 14h a 19h y los sábados a partir de 14h) en diferentes espacios.

12. « Nuestra danza de cada día: Entrenamiento regular del bailarín. 11 sesiones (todos los sábados de 9h30 a 13h, desayuno presentación, taller, comida reflexión) en diferentes espacios.


INTERVINIENTES

El Laboratorio, dirigido por Salud López en colaboración con el espacio “En Cours” desde el cual se despliega en diferentes localizaciones de la ciudad de París con las intervenciones de:

Andrea Dadvison, Antonio José Flores, Cecile FranÇois, Christian Toullec, Dora Garcia, Fabienne Gotusso, Fabienne Larroque, Genevieve Mazín , Georges Madar, Isabel Valverde, Javier Milara, Julie Heintz, Lluis Goméz, Marce Li Antunez, Mario Sanchez, Norio Yoshida, Philippe Côte, Violeta Salvatierra, +...


LaboratorioSLD

Salud López profundiza en los conocimientos de técnicas anteriores: (Metodología científica, estudios de sicología, diferentes técnicas de danza, clásica, moderna, contemporánea, y de composición, tauromaquia, teoría del gesto de Delsarte, life forme, flamenco y otros estudios). A partir de estos principios, se propone en su laboratorio ampliar la experimentación coreográfica. La coreografía deviene un lenguaje a partir de la danza a través de la comparación, asimilación y diferenciación, de otros lenguajes como el cinematográfico, teatral, televisivo, numérico (...), en busca del contacto físico del propio pensamiento, “encarnado”, así como del contacto con el fenómeno que es el público en el acto per formativo. Un arte escénico “descubierto”, una danza de la esencia (¿?).

En el laboratorio se replantea las relaciones entre el bailarín actor y el espectador también actor, y las del texto coreográfico con el coreógrafo, bailarín-actor, espectador-actor y espectador-actor remoto (a través de internet) y lector en definitiva, así como la propia finalidad de la danza y la coreografía, de la ética y de la técnica empleada.

Siguiendo la propia intuición, se radicaliza la atracción hacia lo literario como texto (texto escrito, musical, fílmico, y la imagen como texto, signo y símbolo) en beneficio de lo coreográfico, adoptando la revisión de textos, clásicos o no, desde la óptica de su estructura como una reinterpretación o reactualización. No se utilizan las palabras de los textos sino su traducción coreoética, no se añade nada a los textos ni se los modifica, pero se construye sobre las estructuras rigurosamente desde dentro de la propia obra, hasta hacerlas visibles.

Para Salud López la danza es pensamiento (palabra, parte y obra), antes, con y después de la palabra y del gesto, percepción, movimiento, emoción y sentimiento, pre- in e consciente del cuerpo transido en él mismo, “La danza comienza allí donde la palabra se hace verbo”.

--------------------

Con el laboratorio como punto de partida, se realizaran otras actividades o aplicaciones del laboratorio, abiertas a todos los públicos y otros programas, ligados a distintas entidades y organismos, con programaciones pensadas para estas estructuras colaboradoras, que llamaremos objetos específicos.

Así mismo durante y como consecuencia del laboratorio se producirán diferentes obras artísticas, dancísticas, escénicas, musicales, audiovisuales, plásticas, un archivo audiovisual, un diccionario y una revista, como objetos que sirven de ligazón entre las diferentes materias impartidas y las realizadas por los propios participantes del laboratorio, también se expondrán las propias ideas propuestas para iniciativas sociales, educativas, para el empleo, terapéuticas y científicas, fruto de las reflexiones y practicas realizadas en el laboratorio.

La última semana del Laboratorio, se realizará, a modo de conclusión de la primera parte, un evento protagonizado por los participantes y colaboradores. En este evento, que tendrá la forma de una exposición, festival, feria y foro, se expondrán los trabajos realizados durante el mismo; diferentes obras artísticas (coreográficas, escénicas, musicales, audiovisuales, plásticas), un archivo audiovisual, un diccionario y una revista y otros objetos, así como las propias ideas propuestas desde el Laboratorio, iniciativas sociales, educativas, para el empleo, terapéuticas y científicas que permita la reflexión y difusión.

Todo el material generado, la bibliografía y los diferentes objetos serán archivados como material de consulta disponible online a través de diferentes dispositivos.

El Laboratorio contará con el seguimiento de un grupo de reflexión externo y consultivo, formado por personas representativas de diferentes ámbitos, para ayudar a valorar las experiencias, sus implicaciones y sus derivas, así como establecer metas concretas, siendo la de esta *versión 0* del Laboratorio, la de validar esta experiencia pedagógica como enseñanza superior.

El labratorioSLD constituye en sí mismo un trabajo de campo para los estudiantes en danza de la Universidad París VIII quienes están colaborando en su construcción (Convocatoria de participación a la colaboración realizada en diciembre de 2012) y tiene como objetivos:

1.- Mostrar cómo se puede llegar, desde los conocimientos y experiencias realizadas a través de la creación artística, a hablar e investigar en ámbitos como el científico (física, antropología, inmunología...), el histórico (económico, ideológico, político, artístico y literario) o el lingüístico.

2.- Establecer fundamentos, bases teóricas y una metodología de trabajo en el ámbito de la creación artística.

3.- Introducir un motor dinamizador, a través de la animación de proyectos culturales, científicos, educativos económicos y sociales, que parten de la creación artística.

4.- Adquirir y saber procurar los conocimientos técnicos, las herramientas y la dinámica de trabajo necesarios para integrar todos los resortes que hay que poner en marcha para realizar los proyectos.

5.- Obtener un sólido conocimiento del cuerpo (en su acepción más amplia, que incluye el pensamiento y lo remoto) sus posibilidades expresivas y comunicativas como punto de partida.

6.- Comprender la mecánica del cuerpo y los objetos, su interacción con nociones de tipo psicológico (perceptivas, afectivas e identitarias), social-económico, ético-político y estético.

7.- Conocer las teorías y prácticas de las diferentes formas de entrar en acción desde el cuerpo y el conjunto de *a priori *elegidos entre diferentes planos, contextos y paisajes.

8.- Establecer las estructuras necesarias para acometer acciones y elaborar lenguajes más complejos.

9.- Agudizar la percepción, la intuición, el sentido crítico y auto-critico, así como la capacidad analítica de los distintos *enjeux* puestos en práctica.

10.- Aprender a reconocer en la urgencia lo que se demanda, los recursos y las posibilidades de los que se dispone para poner en funcionamiento los medios necesarios según las situaciones, teniendo en cuenta diferentes enfoques y contextos.

11.- Concebir y realizar un proyecto u obra artística, de carácter educativo, investigativo y social, así como exponerlo y promocionarlo.

12.- Practicar de forma fluida con las herramientas que han propuesto.

13.- Utilización y aplicación de los conocimientos adquiridos a nuevas situaciones proyectos más complejos.

14.- Aprender de los errores para salvarlos, reconducirlos o utilizarlos.

15.- Explorar las bases de la actuación, gestos, tiempos, emociones y pensamientos.

16.- Dar vida a las interpretaciones añadiendo nuevas dimensiones.

17.- Reflexionar y tener una visión externa de las propias obras e interpretaciones.

18.- Emplazar el trabajo en experiencias profesionales.

19.- Tener carta blanca para la presentación del propio trabajo.
 fr | es  
PARTICIPANTES:

Llamada a pensadores en movimiento.
Este proyecto de formación creación está dirigido a artistas, intérpretes y creadores en artes escénicas y visuales, así como a todas las personas interesadas, que pueden inscribirse en el proyecto en su totalidad o por materias.

El laboratorio ofrece igualmente una serie de actividades paralelas, abiertas al público interesado.

El laboratorioSLD tiene un carácter anual y se desarrollará en dos periodos de tres meses de duración cada uno. La primera parte (SLD versión 0) tendrá lugar en París entre los meses de marzo y junio de 2013 y la segunda entre octubre y diciembre del mismo año.

Cada una de las fases consta de 150 horas lectivas, además de prácticas y actividades paralelas, complementarias, llegando a sumar 300 horas en total, que versarán sobre diferentes materias cuyo eje central será, en esta versión 0 del LaboratorioSLD, "El pensamiento en movimiento en tierra de nadie".


LUGAR Y FECHAS:

París (Francia).
18 de marzo – 17 junio ( 13 semanas ) FASE I. Versión 0.


INSCRIPCIONES:

El plazo de inscripción para participar en la primera parte del laboratorioSLD, es hasta el 17 de marzo de 2013. A partir de junio 2013 se abrirá el plazo para la segunda fase, hasta el 8 de septiembre de 2013.

En la medida que haya plazas disponibles, es posible inscribirse en diferentes materias de forma independiente, siendo el plazo de inscripción el mismo.

Para las actividades paralelas, así como las otras programaciones relacionadas, los plazos de inscripción serán comunicados en su momento.

El horario de las clases presenciales, que se realizaran en diferentes lugares de la ciudad de martes a sábados en la primera fase del laboratorio.

El coste del Laboratorio es de 900 €, 300 €/mes, más una adhesión de 35 €, siendo posible solicitar una de las becas ofrecidas por el Laboratorio, así como ayudas para transporte y alojamiento para aquellas personas no residentes en París. Se facilitará información y documentación necesaria para la solicitud de becas propuestas por otras entidades. El precio por materia independiente oscila entre 300 y 360€, 100 y 120€/mes según la opción.

El abono se puede realizar:

OPCIÓN A. Pago íntegro al hacer la reserva.

OPCIÓN B. Un primer pago de 400€ + 35€ de adhesión (450 €) y un segundo pago de 500€ en el segundo mes de laboratorio.

El pago por materia independiente se podrá realizar mensualmente, previo pago de la adhesión.

Las actividades paralelas y complementarias y aquéllas que son realizadas específicamente.

Las actividades paralelas y complementarias y aquéllas que son realizadas en colaboración con otras entidades abiertas a todo público serán gratuitas o tendrán un precio estipulado con reducciones según la actividad y público.

Para obtener una beca para el proyecto hay que enviar un Curriculum Vitae y una carta de motivación a: correspondencia@saludlopez.net .

La decisión de la atribución de las becas corresponderá a los organismos patrocinadores y a la dirección del LaboratorioSLD.


Información de becas


Equipo Laboratoire SLD:

Dirección: Salud López.
Financiación: Carol Vilela.
Producción: Annabelle Ricono.
Difusión/distribución: Mélanie Janel.
Coordinación de los contenidos del laboratorio y documentación: Fernando Lopez.
Coordinación de las actividades paralelas: Fat Ma Oussaiffi.
Coordination del grupo de reflexión pedagogica y de la documentación anexas y traducción: Elena Lacko.
Asistente a la gestión y comunicación: Emilie-Julie Facon.
Asistente a la creación y documentación artística: Juliana Mejia.
Asesor informático y técnico: Francisco Antonio Bustos.
Web: Pablo Sánchez Gualberto.


Para más información:

Laboratorio SLD
56, rue de la Réunion 75020, Paris.
0033 (0) 143719562
http://laboratoriosld.blogspot.fr/
www.saludlopez.net
Espacio colaboradores
Colaboran:

Espacio En cours: www.encours.net
Universidad París VIII.
Colaboración con la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía, para la creación de la obra “Paraíso”.